Tuesday, April 13, 2010

Ampliación 3

El año pasado tomé una clase de economía en la que estudiamos el desarrollo económico. El punto focal de esta clase fue, en particular, la economía latinoamericana. Leímos mucho sobre modelos económicos como el que fue mi favorito: lo del crecimiento económico y trampas de pobreza. Fue Robert Solow quien publicó la idea de que la pobreza no es necesariamente la culpa del país: hay muchos factores que contribuyen a la pobreza que parece eterna en algunos países como los de Latinoamérica.

La cuestión clave de este modelo es un problema que tiene o ha tenido casi cada país de Latinoamérica: el que explicaría por qué son estos países pobres mientras que los Estados Unidos es rico. ¿Cuál es el mecanismo que previene que sean ricos estos países, o cuál es el obstáculo que todavía tienen que superar los países pobres?

Este modelo de Robert Solow explica que hay niveles de inversión diferentes que tienen interacción con calidades específicas de la economía que influyen la abundancia y la prosperidad de un país o la falta de estas cosas. Actualmente Solow había ensamblado tres teorías económicas: la del crecimiento endógeno, la del crecimiento exógeno, y los niveles diferentes de la inversión que puede tener un país.

Hay dos niveles de inversión: el que es necesario para que se mantengan niveles particulares de crecimiento económico para superar los obstáculos de la pobreza; éste se llama “inversión requerida.” El nivel de inversión necesaria para superar la pobreza es cuestión de la tarifa del crecimiento de población, la de la depreciación y la del crecimiento del nivel de capital.

El otro es el nivel actual de inversión; éste se llama “inversión realizada.” Si el nivel de la inversión realizada es menos que el de la inversión requerida, el crecimiento económico no es posible. Cuando la tarifa del crecimiento de la población, la depreciación, y el nivel de capital; es necesario realizar más inversión: es necesario que los países ahorren para substituir capital nuevo por el viejo, y comprar más capital porque hay más personas en la economía. Si no, no hay crecimiento económico, sino lo opuesto: hay contracción económica. Es la trampa de la pobreza.

Con todos los problemas de los países pobres como los cambios frecuentes del régimen, el hambre y la enfermedad, y más problemas como estos, es fácil ver por qué el crecimiento económico, según este modelo, es un poco evasivo. Tiene que haber un gobierno estable, algo de unidad política, y muchos otros factores para que tengan los país la oportunidad de crecer económicamente.

No comments:

Post a Comment